Parvovirosis en Perros

Es una afección viral altamente infecciosa la cual es trasmitida por contacto directo con otro animal o a través de la ropa, zapatos u otros objetos contaminados. Este virus puede sobrevivir en un ambiente durante meses.

Es una enfermedad viral que afecta principalmente a los cachorros y se expresa con diarreas severas (con o sin sangre). Un perro que este siempre en la casa o en el patio y que rara vez entre en contacto con otros perros, tiene menos posibilidades de contraerla.

La fuente de contaminación es la materia fecal y fluidos de animales que han contraído la infección y en ellos puede haber gran cantidad de virus en las heces que eliminan durante el periodop infeccioso.

El virus del parvovirus canino es resistente bajo condiciones climáticas extremas y puede sobrevivir durante largos periodos. Se transporta con facilidad de un lugar a otro en el pelo o en las patas de los animales enfermos o bien en las jaulas, los zapatos, o cualquier otro objeto contaminado.

La enfermedad del parvovirus canino NO puede transmitirse al hombre ni a los demás animales.La parvovirosis afecta caninos jóvenes a partir de las 6 semanas despues que los cachorros pierden la inmunidad maternal, y es infrecuente en animales adultos que ya esten inmunizados por vacunación o ya hayan padecido la enfermedad de manera subclínicas (sin sintomas notorios).

Hay determinadas razas caninas que son más sensibles a contraer el parvovirus; este es el caso de los Doberman Pinscher, Rottweiler, Springer Spaniel Ingleses, y según los estudios, los PitBull Terier Americanos y los Pastores Alemanes, corren el riesgo de enfermarse con mayor gravedad en comparación con otras Razas.

El período de incubación aproximado es de 5 días. La fuente de contaminación es la materia fecal de los animales que han contraído la infección. Puede haber gran cantidad de virus en las heces. El virus es resistente bajo condiciones climáticas extremas y puede sobrevivir durante largos períodos.

Sígnos Clínicos:

La presentación más frecuente es la digestiva produciendo una gastroenteritis hemorrágica viral, el virus infecta las células intestinales (los enterocitos) y se replica produciendo necrosis y muerte celular, mecanismo responsable la sintomatologia.

Los cachorritos mas pequeños son los que más sufren de shock y muerte, pudiendo sobrevenir en cuestión de días después de haberse declarado la enfermedad. Esta enfermedad tiene una alta morbilidad y mortalidad. Con tratamiento los índices de mortalidad se reducen notablemente.

  • Decaimiento y depresión (primeros días)
  • Diarrea severa (frecuencia y cantidad). color gris claro o amarillo grisáceo. En algunos casos, el primer signo serán heces fecales liquidas con manchas de sangre.
  • Riesgo vital: 5 (muerte por deshidratación)
  • Anorexia (perdida del apetito)
  • Fiebre (entre 40 y 41 C)
  • Vómitos (espumosos, como clara de huevo batida)
  • Diarrea con sangre
  • Deshidratación (debido al vómito y la diarrea)

La enfermedad es de incubación rápida y de curso agudo, o sea que el virus mata al animal en los primeros diez días, si no lo hace, el cachorro forma defensas inmunológicas y destruye el virus. Si el cachorro a partir del momento que realiza la primera deposición con sangre, sobrevive 7 días es muy probable que sobreviva, siendo muy críticos los 4 primeros días que es cuando, generalmente, se produce el desenlace fatal, si al cuarto día el cachorro deja de vomitar, camina, empieza a mover la cola, hay esperanzas de que se salve, pero es una enfermedad muy grave que nunca se sabe ciertamente que va a pasar en esos diez días.

Otra forma de parvovirus mucho menos frecuente es la inflamación del corazón (miocarditis). Esta presentación ocurre sin sintomatología digestiva y la infeccion viral ocurre en las células musculares del corazón (miocardio), afecta animales muy jóvenes (semanas), y es causa de muerte súbita, los cachorros que sobreviven pueden quedar con algún defecto cardíaco permanente.

Tratamiento:

Al igual que en casi todas las infecciones viales no hay tratamientos específicos todos son sintomáticos y consiste principalmente en combatir los síntomas por ejemplo revertir la deshidratación, reponiendo los líquidos y electrolitos perdidos (ej. suero: Ringer lactato), controlando mediante medicación apropiada los vómitos y la diarrea y evitando las infecciones secundarias con la administración de antibióticos.

Prevención:

Es fundamental cumplir con el programa de vacunación, desparacitación y alimentación apropiada de los cachorros para que alcancen rápida y eficientemente la cantidad de anticuerpos, que su organismo necesita para defenderse de esta enfermedad.

2 Comments

  1. Anonymous diciembre 3, 2010
  2. Anonymous diciembre 3, 2010

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *